

09:00 – 09:20 Acreditación
09:20 – 10:20 Ceremonia de inauguración
Rodrigo Garrido, Decano Facultad de Ingeniería y Ciencias UPD
Cristian Núñez, Subdirector Dirección General de Aguas DGA-MOP
Francisco Riestra, CONAPHI y Comité Organizador
Elfithri Rahmah
BIENVENIDA UNESCO-PHI París, Francia
10:20 – 11:00 Charla inaugural
La dimensión humana de la ecohidrología.
Manuel Contreras – Director Ejecutivo Centro de Ecología Aplicada.
11:00 – 11:20 Café
11:20 -11:40
Título: Sitios Demostrativos LAC de UNESCO PHI.
Autores: Marco Albarracín (Coordinador Sitios Demostrativos Grupo ecohidrología PHI Unesco)
11:40 – 12:00
Título: Valoración del capital natural del territorio.
Autores: Miguel Segur (Gerente Sostenibilidad y Capital Natural en NTT Data)
12:00- 12:20
Título: Caudal Ambiental: Caso río Loa.
Autores: Alejandro Aguado (Jefe de proyectos en Centro de Ecología Aplicada)
12:20 – 12:40
Título: Quebrada Parque, primer sitio demostrativo de ecohidrología en Chile.
Autores: Camila Teutsch (Directora Ejecutiva en Patagua)
12:40 -13:00
Título: Sequía, ciudad y recuperación de cauces urbanos.
Autores: Francisco Schmidt (Arquitecto UC/ Master of Sc. Urban Planning UCL)
13:00 – 14:20 Almuerzo libre
14:20 – 15:00
Avances y desafíos en investigación, educación y gestión para la conservación de humedales en Latinoamérica.
Ignacio Rodríguez – Director ejecutivo CEHUM
15:00 – 15:20
Título: Ley de Humedales Urbanos.
Autores: Daniela Manuschevich (Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad MMA)
15:20 – 15:40
Título: Ley de Humedales Urbanos: Casos de aplicación.
Autores: Iván Hunter (Ministro Titular 3er Tribunal Ambiental)
15:40 – 16:00
Título: GEF Humedales Costeros.
Autores: Sebastián Jofré (Jefe Departamento de Ecosistema Acuático MMA)
16:00 – 16:20 Café
16:20 -16:40
Título: Gestión sostenible de turberas: una propuesta desde las experiencias en la región de Los Lagos.
Autores: Carolina León et al.
16:40 – 17:00
Título: Caracterización ambiental y del ensamble de organismos acuáticos en una turbera de Sphagnum con distintos grados de intervención en la isla grande de Chiloé.
Autores: Carla Olmo et al.
17:00 – 17:20
Título: Diseño y construcción de un parque-humedal horizontal subsuperficial para la recuperación de la calidad de agua de ríos urbanos costeros. El caso del río Lurín.
Autores: José Chang et al.
17:20 -17:40
Título: Hacia el manejo específico de la ganadería en las vegas magallánicas
Autores: José Luis Arumí.
17:40 – 18:00
Título: Consideración de umbrales y adaptaciones específicas en la evaluación y diseño de medidas de conservación de humedales altoandinos.
Autores: Patricio Olivares
18:00 – 18:20
Título: Variables Físico-químicas en el Lago Llanquihue entre 1986 y 2019, ¿Influyen el Origen, la época y el lugar de donde se obtienen los datos?
Autores: Vera R., Rösner C., Pérez C., Pesse N.
18:20 – 18:40
Título: Análisis sociohidrológico de los cambios en la cobertura vegetal entre 1850-2014 en la cuenca del río Bío-Bío desde la cosmovisión Mapuche: Oportunidades y desafíos en un contexto de clima cambiante.
Autores: Baron M., Muñoz-Castro M., Lagos M., Merino M.
18:40 – 20:00
Cóctel Bienvenida, Terraza Biblioteca Nicanor Parra
09:00 – 09:20 Acreditación
9:20- 10:00
Caudales Ambientales en Uruguay.
Viveka Sabaj – Directora de la División Cuencas y Acuíferos del Área de Planificación de recursos hídricos en la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Ambiente de Uruguay.
10:00 – 10:20
Título: Avances en el caudal ambiental desde la mirada de la Dirección General de Aguas.
Autores: Diego San Miguel (Jefe Departamento Conservación y Protección Recursos Hídricos Dirección General de Aguas)
10:20 – 10:40
Título: Caudal Ambiental como seguridad hídrica para el ecosistema.
Autores: Matías Peredo (Gerente General en EcoHyd)
10:40- 11:00
Título: Interpretación de las variables ecológicas y sociales como indicadores en la definición de caudales ambientales.
Autores: Anny Chavez (CONAPHI Costa Rica)
11:00 – 11:20 Café
11:20 – 11:40
Título: Contribución de los sistemas de agua subterránea de montaña al caudal mínimo del río Diguillín en Chile Central.
Autores: Arumí, JL., Muñoz E., Oyarzún R., Parra V.
11:40 – 12:00
Título: Curvas de idoneidad de hábitat para la especie Aegla laevis laevis (Latreille, 1818) y su respuesta ante cambios en las condiciones hidráulicas a escala de mesohábitat y microhábitat.
Autores: Salcedo F.
12:00-12:20
Título: Rol de los microhábitats en la estructura de la diversidad en un arroyo intermitente de montaña en Chile Central.
Autores: Machuca-Sepúlveda J., Navarrete N., López M. Farias G.
12:20-12:40
Título: Transporte de sedimentos de fondo en un río de formación reciente – Río Blanco Chaitén.
Autores: Garcia A. y Caamaño D.
12:40-13:00
Título: Sedimentación de embalses: un problema que avanza en Bolivia.
Autores: Deimar Fernández CONAPHI Bolivia
13:00 – 14:20 Almuerzo libre
14:20 – 15:00
Programa de Monitoreo del río Biobío, más de 30 años.
Ricardo Figueroa – Académico Universidad de Concepción e investigador EULA
15:00 – 15:20
Título: Norma Secundaria Calidad Ambiental en Chile.
Autores: Hernán Latuz (Departamento Ecosistemas Acuáticos Ministerio Medio Ambiente)
15:20 – 15:40
Título: Avances en la Calidad de Aguas desde la mirada de la Dirección General de Aguas.
Autores: Marisol Azocar (Departamento Conservación y Protección de Recursos Hídricos Dirección General de Aguas)
15:40 – 16:00
Título: Índice de calidad de agua de humedales: el caso de Llanquihue.
Autores: Felipe Briceño
16:00 – 16:20 Café
16:20 -16:40
Título: Red de monitoreo ambiental de ecosistemas acuáticos de Chile: 2011-2021: Tendencias de la última década.
Autores: Latuz H, Gudiño V.. y Martínez V.
16:40 – 17:00
Título: Análisis cinéticos de biosensores, para evaluación temprana de pruebas de ecotoxicología.
Autores: Parodi J.
17:00 – 17:20
Título: Macrófitas como bioindicadores en el marco de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental del lago Llanquihue.
Autores: Rösner C., Henríquez L. Riquelme P., et al.
17:20 -17:40
Título: Herramientas basadas en el ADN ambiental y su potencial de biomonitoreo, aplicaciones y avances en Chile.
Autores: Quezada-Romegialli, C
17:40 – 18:00
Título: Una visión multidisciplinaria para impulsar la sostenibilidad hídrica en pos de la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Autores: David Fonseca (Jefe de Carrera Ingeniería en recursos hídricos UCT)
18:00 – 18:20
Título: Estrategia del agua en Arauco: Conocer y colaborar.
Autores: Oyarce F. y Balocchi F.
18:20 – 18:40
Título: En busca de la seguridad hídrica: Perspectivas y roles de los actores para la construcción de una gobernanza adaptativa en las cuencas de Rapel y Bío-Bío, Chile.
Autores: Julio N.,Figueroa R. y Díaz M.E.
09:00 – 09:20 Acreditación
9:20- 10:00
Caso BELA: Incorporando SBN en las Inversiones del Banco Mundial.
Jorge León – Consultor para el Banco Mundial
10:00 – 10:20
Título: Sitios demostrativos Ecuador.
Autores: Marco Albarracin (CONAPHI Ecuador)
10:20- 10:40
Título: Oportunidades para las SbN en la nueva Ley de Riego.
Autores: Javiera Herrera (Coordinadora Unidad de Políticas Comisión nacional de Riesgo)
10:40- 11:00
Título: Logros del programa de EcoHidrología de la UNESCO.
Autores: Luis Chícharo
11:00 – 11:20 Café
11:20 -11:40
Título: Vulnerabilidad de la vegetación en cabeceras de cuencas chilenas y disposición para restaurarlos.
Autores: Alaniz A., Smith-Ramírez C., Rendón-Funes A., et al.
11:40 – 12:00
Título: Evaluación de los factores biogeográficos y antrópicos que promueven la invasión de Salix spp. en comunidades vegetacionales ribereñas de la cuenca del río Toltén.
Autores: Catalina Suau, Isabel Rojas
12:00- 12:20
Título: Soluciones basadas en la naturaleza en Europa y América Latina: Situación regional y desafíos abordados.
Autores: Recalde Y. y Rodríguez-Roda I.
12:20 – 12:40
Título: Proyecto de recarga artificial de acuífero en la primera sección del río Aconcagua, entre las comunas de San Felipe y Los Andes, Región de Valparaíso, Chile .
Autores: Medel V.
12:40 -13:00
Título: Dinámica de la recarga y consumo hídrico de ecosistemas forestales en el Centro-Sur de Chile.
Autores: Rodríguez C., y Galleguillos M.
13:00 – 14:20 Almuerzo libre
14:20 – 15:00
SBN para la seguridad hídrica: desafíos y oportunidades ante los recientes cambios regulatorios en Chile.
Pilar Barría – Académica en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile)
15:00 – 15:20
Título: Planificación estratégica y SbN.
Autores: Claudio Reyes. Gerente General AWUA
15:20 – 15:40
Título: Medidas distribución y redistribución para la seguridad hídrica.
Autores: Nicolás Ureta – Jefe Departamento Organizaciones de Usuarios DGA
15:40 – 16:00
Título: Gestión del recurso hídrico en pueblos ancestrales del desierto de Atacama.
Autores: Videla S.
16:00 – 16:20 Café
16:20 -16:40
Título: Ecohidrología en el Centro Sur de Chile: Desafíos de investigación y su impacto en la Gestión del agua.
Autores: Balocchi F., Galleguillos M., Olmedo-Rosales G.
16:40 – 17:00
Título: Metodología para el diseño óptimo de acumuladores de agua lluvia para riego, como una medida de adaptación al cambio climático.
Autores: Flores M., Barreto W., García Y., Videla S.
17:00 – 17:20
Título:Análisis de la variación temporal y espacial de la precipitación en la región de La Araucanía.
Autores: Jorge Jerez
17:20 -17:40
Título: Obtención del contenido de agua en el suelo en un ecosistema de bosque espinoso mediante tomografía de resistividad eléctrica (ERT) y simulaciones HYDRUS 2D/3D.
Autores: Faúndez C., Urbina, Cabrera D., Ramírez E., et al.
17:40 – 18:00
Título: Transferencias hídricas en ecosistemas nativos de Chile bajo un clima más seco.
Autores: Galleguillos M., Seguel O., Fustos I., et al.
18:00 – 18:20
Título: Identificando la relación entre el comportamiento del almacenamiento subterráneo y la variabilidad climática
Autores: Parra V., Muñoz E., Arumí JL. y Medina Y.
18:20 – 18:40 Ceremonia de clausura