

Charla: “Avances y desafíos en investigación, educación y gestión para la conservación de humedales en Latinoamerica”
Director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM). Médico veterinario, conservacionista y ecotoxicólogo con más de 20 años de experiencia en gestión e investigación de proyectos de manejo de recursos hídricos, calidad de agua y conservación de la biodiversidad.
Ha desarrollado la investigación, docencia, gestión de proyectos y extensión académica principalmente para comprender y mitigar los efectos de los estresores ambientales sobre la naturaleza.
Charla: “Caudales ambientales en Uruguay”
Directora de la División Cuencas y Acuíferos del Área de Planificación de recursos hídricos en la Dirección Nacional de Aguas (DINAGUA) del Ministerio de Ambiente de Uruguay.
Bióloga, Magíster en Ciencias Ambientales y estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales. Se ha especializado en planificación y gestión integrada del agua, en ecohidrología y en ecología de ecosistemas acuáticos y de humedales.
Desde su función asesora en la planificación para la gestión integrada del agua a escala nacional y de cuenca, en el marco de la Política Nacional de Aguas. Coordina las siguientes líneas de trabajo: Planes de cuenca, de acuífero y de aguas transfronterizas para la gestión integrada del agua; Instrumentos de gestión sustentable del agua y de gestión del riesgo hídrico a escala de cuenca; Caudales ambientales. Integra el Programa Regional de Ecohidrología de UNESCO PHI.
Charla: “Programa de Monitoreo del rio Biobío, más de 30 años”
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción. Doctor en Biología de la Universidad de Málaga, Magister en Ciencias de la Universidad de Concepción y Profesor de Biología de la misma casa de estudios.
Sus líneas de investigación están centradas en Ecología fluvial que incluye estudios de biodiversidad, servicios ecosistemicos y calidad de agua mediate el indicadores fisico-quimicos y biológicos, con mas de 90 articulos científicos publicados.
Charla: “Caso BELA: Incorporando SBN en las Inversiones del Banco Mundial”
Especialista en Evaluaciones Rápidas de Servicios Ecosistémicos para el Banco Mundial en una asociación entre esta organización y el Natural Capital Project de la Universidad de Stanford.
En este rol colabora en la formulación de portafolios nacionales para incrementar la oferta de servicios ecosistémicos en países de África y Asia como Burundi, Zambia, Malawi, Afganistán y Uzbekistán. Como parte de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua de The Nature Conservancy, de 2015 a 2020 apoyó la creación de estos mecanismos técnicos y financieros de inversión en cuencas hidrográficas abastecedoras de megaciudades como Ciudad de México, Lima y Sao Paulo. (https://www.fondosdeagua.org/en/results-and-publications/results/). Fue miembro del equipo de trabajo que desarrolló el software RIOS (https://naturalcapitalproject.stanford.edu/software/rios), usado extensamente para diseñar portafolios de inversión en SBN para cuencas abastecedoras en Brasil, Perú, Colombia, Panamá, San Salvador, México, Jamaica, Malaui, Pakistán y Uzbekistan.
Charla: “SBN para la seguridad hídrica: desafíos y oportunidades ante los recientes cambios regulatorios en Chile”
Doctora en Ciencias especializada en hidroclimatología e Ingeniera Civil Hidráulica con una trayectoria de catorce años en hidrología y gestión hídrica. Actualmente, se desempeña como académica en la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile.
Recientemente, desempeñó el rol de Asesora de Agua y Gobernanza, y lideró la sección de Transición Hídrica Justa en el Ministerio del Medio Ambiente, encargada de impulsar la creación de consejos de cuenca y la transversalización del enfoque ecosistémico del agua en las decisiones de gestión.
Su labor académica abarca docencia en niveles de pregrado y posgrado, y su investigación se centra en cuantificar los impactos del cambio climático en la disponibilidad de agua y en los ecosistemas acuáticos a nivel de cuenca, como información para la toma de decisiones. El énfasis de su trabajo es la transferencia de conocimientos científicos a la comunidad y el fortalecimiento de la gobernanza como medida de adaptación.